top of page

Las mujeres líderes son el motor del desarrollo sostenible en el ecosistema emprendedor.


Alex Cárdenas Rodríguez - Desarrollador de Ecosistemas de Emprendimiento
Alex Cárdenas Rodríguez - Desarrollador de Ecosistemas de Emprendimiento

En los últimos años, las mujeres han ganado visibilidad y fuerza dentro del ecosistema emprendedor, tanto a nivel local como nacional e internacional, haciendo que su liderazgo emerja como una fuerza transformadora. Sin embargo, esto no debe ser visto como una tendencia, sino como una forma de hacer frente a los desafíos locales, económicos y ambientales.


A lo largo de mi experiencia como desarrollador de ecosistemas de emprendimiento, he visto cómo las mujeres se han hecho más visibles en el ámbito empresarial y sostenibles por su manera de dirigir, guiar y ser ejemplo. Hace poco leía un estudio de la Organización Internacional del Trabajo en el cual se mencionaba que una mujer que elige la opción de ser madre fortalece aún más sus habilidades de dirección, ya que es más empática, sabe negociar y encuentra soluciones de forma más asertiva. Con todo esto, podemos afirmar que su liderazgo impulsa la inclusión, la innovación y la sostenibilidad.


De acuerdo con el GEM 2023–2024, Ecuador es uno de los países con mayor participación femenina en actividad emprendedora temprana en la región, alcanzando un 51,18% de mujeres dentro del ecosistema. Además, según datos del INEC 2023, 7 de cada 10 mujeres ecuatorianas son madres. Estos datos nos indican que las mujeres están liderando desde el hogar y desde sus negocios, desafiando estereotipos y abriendo caminos hacia una economía más equitativa.


Loja se está convirtiendo en un referente de emprendimiento, innovación y articulación del ecosistema emprendedor. Desde la Mesa de Emprendimiento, uno de los retos es visibilizar el potencial emprendedor y generar sinergias entre sus actores, posicionando el rol de la mujer en el sector empresarial. Aunque aún son pocas las mujeres que ocupan cargos de gerencia, están presentes en empresas líderes como ILE, Go Motors, la Red de Mujeres Empresarias Iberoamericanas capítulo Ecuador, agencias bancarias, la Cámara de Industrias de Loja, entre otras. Además, desde Prendho, en colaboración con la UTPL, la UNL y la UIDE sede Loja, se ha desarrollado el GEAL, el cual mide la participación y crecimiento del ecosistema emprendedor. Este informe evidencia que aún existen brechas que deben cerrarse para garantizar una mayor participación femenina en el campo empresarial.


Desde EMPRENDEC, hemos comprendido que formar mujeres líderes no es solo una prioridad, es una estrategia para el desarrollo sostenible. A través de programas como Liderar, hemos capacitado a más de 200 mujeres en habilidades de liderazgo. Muchas de ellas han demostrado en las aulas un impacto genuino, fuerte y transformador. Sin embargo, ese impacto muchas veces no se sostiene, no por falta de capacidad, sino por las múltiples responsabilidades que asumen: el rol de madres, la escasez de espacios de liderazgo y un mercado que aún asocia la productividad con la fuerza masculina.


En Loja, Emprendec, FEDES, Go Motors, Banco de Loja y diversos colectivos de mujeres han roto estereotipos promoviendo programas que empoderan a las mujeres: al volante, como líderes, como sujetas de crédito. No obstante, se requiere avanzar hacia programas integrales que acompañen a las mujeres en todos los ámbitos: desde su formación profesional, la gestión de sus emprendimientos, la educación de sus hijos, hasta su bienestar integral.


El futuro del emprendimiento sostenible en Loja y en el Ecuador se escribe con nombre de mujer. Es urgente reconocerlo, impulsarlo y visibilizarlo.

Comments


bottom of page