En América Latina y el Caribe, 4 de cada 10 graduados en STEM son mujeres, según el informe de la UNESCO, Changing the Equation: Securing STEM Futures for Women (2023). En Ecuador, las mujeres constituyen el 33% de los graduados en STEM, frente al 67% de hombres. Sin embargo, esta cifra disminuye drásticamente en el ámbito profesional, donde las mujeres ocupan solo el 28% de los puestos en Ciencia e Ingeniería y representan el 30% de los investigadores a nivel global.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló en su estudio Bridging the Digital Gender Divide (2018) que el 66% de las personas encuestadas podían nombrar a un hombre famoso en tecnología, mientras que solo el 22% podían mencionar a una mujer. Este dato evidencia la carencia de modelos femeninos visibles en la ciencia y la tecnología. Como señala María Luz Sanmartín Fita: «la falta de referentes no solo es en los libros de texto, también está en la universidad, no solo en las aulas, sino en cargos importantes de gestión e incidencia».
Superar estas barreras implica brindar a las niñas un ambiente que promueva su confianza y habilidades, además de oportunidades para explorar las aplicaciones prácticas de las carreras STEM desde una edad temprana.
De la Duda al Reconocimiento
En el ámbito de las tecnologías inmersivas, el desafío es aún mayor. Según el Informe de Industria XR 2023, solo el 20% de los roles en esta área son ocupados por mujeres. Cuando era estudiante, la mayoría de los investigadores en esta área eran hombres, lo que dificultaba imaginarme como una profesional destacada.
Enfrenté el síndrome del impostor, dudando de mis capacidades y considerando abandonar esta área para buscar algo más convencional. Sin embargo, asumí el reto de trabajar como Analista de Innovación Educativa en la UTPL, liderando proyectos como Virtopsia, una solución de autopsias virtuales que revolucionó el aprendizaje en medicina. A pesar de que me temblaban las piernas al asistir a autopsias reales, logré superar el reto y poder gerencia como llevar está experiencia a un entorno inmersivo.
En 2023, representé a Ecuador en la Red de Aprendizaje Inmersivo (RAIN) en Brasil. De las 10 personas seleccionadas de América Latina y el Caribe, solo dos éramos mujeres. Esta experiencia me llevó a reflexionar y pensar en cómo motivar a más mujeres en estas áreas. Ese mismo año, fui reconocida como Líder Inspiradora en los Women That Build Awards, un logro que marcó mi trayectoria y permitió que en 2024 fuera reconocida como Mujer del Año en Innovación por la revista Hogar/Vistazo en Ecuador y destacada por la BBC como una de las 5 mujeres que lideran destacados emprendimientos tecnológicos en América Latina.
"Sueña en grande, actúa con propósito y nunca dejes de creer en tu potencial."
XR Mujeres y WikiFemTech: Empoderar y Visibilizar Reflexionando sobre mi experiencia en Brasil, cofundé XR Mujeres, un proyecto diseñado para impactar a estudiantes de bachillerato y motivarlas a explorar áreas STEM. Con el apoyo de RAIN, la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la UTPL, Mujeres TIC EC y aliados estratégicos, hemos logrado:
• Impactar a 100 estudiantes en Loja en su primera edición (2023).
• Alcanzar a 500 estudiantes en Loja, Guayaquil y Quito en 2024.
• Proyectar un impacto en 8 ciudades para 2025.
Además, reconocimos la necesidad de visibilizar a expertas en STEM. En colaboración con Ana Gabriela Valdivieso de Steministas, creamos WikiFemTech, una iniciativa que desarrolló la primera galería virtual de expertas en STEM. Capacitamos a estudiantes de Instituciones de Educación Superior como editoras de Wikipedia, enfrentando el desafío de que solo 1 de cada 6 biografías publicadas corresponde a una mujer, una cifra que empeora en perfiles en español o en la región LATAM. Gracias a este esfuerzo, publicamos 12 perfiles fortalecidos, superando obstáculos significativos.
Trabajar en Equipo para Generar Impacto En este tiempo de experiencia profesional he concluido que trabajar en equipo y en red nos permite generar un impacto significativo. Aunque los pasos sean pequeños, es importante darlos, porque con el tiempo motivaremos a más personas a unirse y apoyar el cierre de la brecha de género en STEM.
Con iniciativas como XR Mujeres y WikiFemTech, estamos construyendo un futuro más equitativo. Recordemos que para que las mujeres podamos sobrellevar todos nuestros roles, es importante ser parte de redes de apoyo que nos permitan construir puentes y allanar el camino para las futuras generaciones. Aunque nos tiemblen las piernas, debemos intentarlo y soñar, porque el límite siempre será el cielo.
"Sueña en grande, actúa con propósito y nunca dejes de creer en tu potencial."
Comments